top of page

La Generalitat Valenciana financia una tecnología de ETC contra el COVID-19 en espacios cerrados.

Actualizado: 2 mar 2022

La Generalitat Valenciana financia el desarrollo de los materiales GueFoam para ser usados como sistema de filtración química en equipos de purificación avanzada en espacios críticos gracias a su capacidad de atrapar y destruir de forma inmediata todo tipo de virus y bacterias, así como por sus capacidades de adsorber sustancias nocivas.


Los entornos cerrados (edificios, cabinas de transporte público, ascensores, aulas, etc.) son espacios con elevada probabilidad de transmisión de muchos tipos de patógenos, entre ellos el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) que ha provocado la última pandemia. Existe toda una serie de medidas para hacer frente a la propagación de estos patógenos, desde las más básicas, como el lavado de manos, hasta las más sofisticadas, como el uso de plasma frío para desinfectar superficies. A pesar del abanico de soluciones, la eliminación de los patógenos transportados por el aire sigue siendo un problema todavía por resolver por la ciencia y la tecnología, ya que ninguno de los dispositivos de filtración comerciales puede garantizar la retención efectiva y eficiente de los patógenos. Esto se debe a que los patógenos difieren en tamaño y forma. Por ejemplo, Pseudomonas aeruginosa es una bacteria gram-negativa con forma de bastón que mide entre 1 μm y 5 μm de largo y entre 0,5 μm y 3 μm de ancho. La bacteria Staphylococcus aureus es del tipo gram-positiva, con forma redonda y un diámetro de alrededor de 0,5 μm. Por otro lado, el SARS-CoV-2, con un importante potencial de propagación por el aire, tiene un diámetro medio en el intervalo 10-100 nm. La retención por filtración de estos patógenos requiere por tanto de dispositivos multifiltro con capacidad de actuación sobre un abanico amplio de tamaños.


La implementación de los materiales planteados en dispositivos portátiles de purificación de aire podría proporcionar áreas confinadas con concentraciones de virus y bacterias extremadamente bajas debido a su eficacia, eficiencia, ergonomía y flexibilidad. Algunas de estas áreas cerradas son consideradas lugares estratégicos por los gobiernos. Entre ellas cabe citar: hospitales, atención primaria y residencias de ancianos, transporte público (aviones, taxis, ferrocarriles, autobuses,...), ambulancias, vehículos y cuarteles policiales, centros de atención al público del Estado, zonas militares (cuarteles, galerías, barcos y submarinos...), gimnasios, zonas de ocio y recreo (especialmente cines, pubs y discotecas), restaurantes y circuitos (especialmente hoteles, restaurantes y bares), colegios (escuelas, institutos y universidades), oficinas (oficinas y centros de producción industrial), centros penitenciarios, hogares, vehículos privados, etc. La salvaguarda de estos espacios podría eliminar los graves procedimientos de confinamiento que ya han perjudicado a la sociedad española. La paralización de la actividad laboral ha implicado una disminución sustancial de los ingresos de determinadas personas, lo que se ha traducido en mayor pobreza y necesidad. La crisis ha perjudicado de forma notoria a las personas con bajos ingresos que trabajaban en sectores como el turismo y el ocio, la limpieza, el comercio, el transporte, etc. Además, debido a la naturaleza de la relación laboral, el desempleo ha afectado especialmente a trabajadores temporales, jóvenes, autónomos y empleados de pequeñas empresas, es decir, a grupos que se consideraban de potencial vulnerabilidad antes de la crisis. Además de las consecuencias físicas y económicas, estos desarrollos tendrán impacto directo en la salud mental de nuestra sociedad. Según afirmó el Dr. Celso Arango López, director del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (2021), los tiempos de pandemia han generado inquietudes entre el personal sanitario, que van desde el miedo al contagio, el miedo altruista a no defraudar a los compañeros o la falta de protección y apoyo en el entorno laboral. Estos desarrollos podrían contribuir a reducir las fobias y las preocupaciones de infección y transmisión.

bottom of page